top of page

COLOMBIA: NO CEDEN PROTESTAS

  • rojasaldana
  • 14 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Iván Duque luce errático cuando no desconectado de una Colombia en crisis, según analistas. #INTERNACIONAL #PROTESTAS

COLOMBIA: NO CEDEN PROTESTAS

Con las calles ardiendo de ira contra su gobierno, Iván Duque luce errático cuando no desconectado de una Colombia en crisis, según analistas.

Cientos de miles de personas han salido a protestar contra su Gobierno desde el 28 de abril. Un país empobrecido por la pandemia y con la violencia de vuelta en los campos tras el pacto de paz con la poderosa guerrilla FARC, volcó su frustración hacia el mandatario de 44 años.

En 2019, un inédito movimiento estudiantil le dio el primer aviso al presidente más joven de los últimos tiempos. Desde entonces le exigen un cambio de rumbo.

Tras décadas de estigmatización de la protesta social -entonces vinculada con la insurgencia armada-, los jóvenes le perdieron el miedo a la movilización, pero también los sindicatos, transportistas, indígenas, se apoderaron de las calles.

Aunque mayoritariamente pacíficas, las protestas de los últimos días han dejado al menos 26 muertos y un millar de heridos entre manifestantes y uniformados.

La fuerza pública está en la mira, incluso de la comunidad internacional, por la represión a los manifestantes. Mientras el Gobierno se escuda en la retórica del vandalismo, la infiltración de los grupos armados, de los ataques coordinados contra los policías.

Duque “da una imagen de estar aislado de la realidad” y “tiene el sol en la espalda desde que llegó la pandemia”, dice Jairo Libreros, analista político de la Universidad Externado.

Tras cuatro días de presión en las calles, Duque retiró el proyecto de reforma tributaria que castigaba a la clase media y había dado pie a las protestas. Al día siguiente renunció el ministro de Hacienda. Y una semana después del inicio de las movilizaciones el presidente cedió al diálogo, aunque invitó primero a quienes no estaban en las calles.

Duque desoyó a expertos, académicos, opositores e incluso aliados cuando le advirtieron sobre la inconveniencia de un alza de impuestos en medio de la pandemia.

“Todo el mundo le advirtió (…) que políticamente no era viable”, dice Yann Basset, experto de la Universidad del Rosario, “eso muestra bien la incapacidad del gobierno al leer la situación”.

La iniciativa pretendía incrementar el IVA de algunos productos y ampliar la base de contribuyentes, en un país en el que el 42.5% de la población es pobre y el 16.8% no tiene empleo.

Con información de 24 Horas | Foto: AFP



Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • RSS Classic

© 2023 por DISEÑO TOKIO. Creado con Wix.com

bottom of page