LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER VIERNES DE MARZO EN LA REGIÓN DEL TUZTLAN (SEGUNDA PARTE)
COLUMNA UN DISPARO A LA MEMORIA #Columnas
LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER VIERNES DE MARZO EN LA REGIÓN DEL TUZTLAN (SEGUNDA PARTE)
UN DISPARO EN LA MEMORIA
Ing. Carlos Rafael Mendoza Fernández
Cronista Oficial de Santiago Tuxtla, Ver.
Reiterando lo complejo y extenso de este tema el autor de esta publicación que se muestra en el papel de divulgador. Humildemente trata de exponer lo elemental de este contenido, sin ser un especialista, teniendo la intensión de rescatar las tradiciones prehispánicas sobre plantas medicinales y herbolaria, realizando una crítica constructiva a lo que en la actualidad se conoce como brujería turística, la cual desgraciadamente desvirtúa nuestras tradiciones y cultura.
En esta segunda parte se describen ejemplos de plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades; la clasificación de los métodos curativos a partir de las enfermedades; los conceptos fundamentales de las enfermedades naturales y sobrenaturales; el primer congreso de brujos de la región y la brujería turística en esta zona.
La medicina popular tuxtleca tiene una fuerte carga ideológica, mágico- religiosa que pertenecen a diferentes formaciones sociales: la sociedad indígena prehispánica, la configuración cultural hispana, que ya era sincrética por tener elementos de la cultura árabe, y las prácticas de origen africano traídas por la población esclava. A todo ello se suman en la actualidad elementos de la medicina moderna que son incorporadas y aplicadas (como técnicas terapéuticas).
Hasta ahora las prácticas y creencias indígenas de la región del Tuztlan respecto a la medicina tradicional tienen muchos elementos de su origen prehispánico, pero han sido incorporado progresivamente los símbolos cristianos, los santos católicos han ido sustituyendo a las imágenes de sus antiguas deidades; solo de nombre y en pequeña parte del contenido simbólico asociado aún mantienen prácticas y creencias predominantes de origen mesoamericano. Ahora como en el pasado, la función social de la medicina tradicional es reestablecer al individuo en su medio social y cultural devolviéndole su equilibrio físico y emocional.
Como el inicio del primer Viernes de Marzo es el periodo propicio para enseñar a los nuevos curanderos que empiezan. Los brujos y sus discípulos guardan ayunos y abstinencia sexual para la recolección de plantas medicinales. El 23 de Junio en la tarde se hace una celebración para dar a conocer a los vecinos que ya está preparado el polvo de las plantas que se usara en contra de las enfermedades. Este polvo en algunas ocasiones de más de 75 plantas es molido en el metate exclusivamente por señoritas o señoras viudas que guardan abstinencia sexual.
Los especialistas en medicina popular son mujeres y hombres cuya preparación generalmente se inicia en la infancia, la enseñanza se transmite generalmente en el seno de la familia del padre al hijo, de la abuela a la nieta. Los sueños son un elemento importante que sirve para anunciar a la persona que es la elegida para curar y el tipo de hierbas a utilizar.
Si alguien desea tener los poderes de la magia debe desvelarse haciendo rezos los siete viernes que anteceden al día de San Juan patrono de los brujos, el 24 de Junio día en que el sol parte hacia el sur cuando empieza a reinar el señor de la oscuridad realizando pacto con lucifer para tener poder para curar o hacer daño.
No basta poseer el don, es necesario desarrollarlo en un tiempo de aprendizaje con un maestro, en la práctica y el estudio. En la experiencia iniciática maestros y alumnos hacen ayunos y guardan abstinencia sexual como condiciones previas al contacto con los seres sobrenaturales. Hacen sus ofrendas en los lugares y horas adecuadas a las divinidades que les otorga el poder mágico. La iniciación tiene pruebas para vencer el miedo a solas. Generalmente en el tiempo de aprendizaje se trabaja como ayudante del maestro; los estudiantes que fracasan corren el riesgo de perder la razón, los que tienen el don y no lo ejercen pueden tener perturbaciones mentales.
A continuación, se describen algunos ejemplos de plantas medicinales y su forma de preparación descritos en el libro “plantas medicinales de los Tuxtlas y enfermedades con el nombre local y científico”, escrito por Don Clemente Campos Carvajal, historiador de las costumbres de Santiago Tuxtla y hablante del nahua pipil.
• Achote: Bixa orellana. Familia: Bixáceas. Para curar quemaduras. Parte utilizada: semillas. Modo de preparar: las semillas deben estar secas; en caso contrario, se tuesta y se hace polvo mezclado con tantito aceite de oliva y se aplica en la parte afectada. Se cultiva en los patios de las casas.
• Acuyo manso u hoja santa: Piper auritum HBK. Familia: Piperáceas. Para dolores de cabeza, migraña y estómago, se hierve una o dos hojas y se toma como agua de tiempo. Para asma y tos, se hace una infusión con una hoja y se toma tres veces al día. Para dolor de muelas, se ocupa un pedacito de raíz, se machaca y se pone en la parte afectada. Sus hojas son acorazonadas, crece silvestre; algunos arbustos llegan a medir hasta cuatro metros de altura. Además de ser una planta con propiedades curativas, sus hojas son usadas para ciertos guisos, como frijoles nuevos, hueso de cerdo en caldo, pescado en “tapao”, tamales y muchos más.
• Albahaca: Ocimun basilicum. Familia: Labiadas. Para curar enfermedades sobrenaturales, como mal de ojo; se ramea en el cuerpo. También se ocupa en los negocios para atraer la buena suerte, se pone en un vaso de agua. Se cultiva en los patios de las casas. De origen español.
• Bejuco de chaneque: nombre científico pendiente. Para curar “espanto”, se combina con ramas de azochil. Crece silvestre. Especie de enredadera que da flores de color zapote.
• Caña agria: Arthrostemma ciliatum. Para curar riñones y dolor al orinar o disuria. Parte utilizada: parte de la vara y hojas, se combina con otra planta conocida como “raíz de piedra” y otra llamada crespillo. Modo de preparar: se hierve y se toma como agua de tiempo. Crece silvestre; su altura varía entre 130 cm y 150 cm. Da un fruto de color rojo.
• Cocuite: Gliricidia sepium (Jacq.). Stendl. Familia: Leguminosas. Para curar salpullido. Parte utilizada: hojas. Modo de preparar: se refriegan las hojas, se echan en una botella que contenga alcohol y curtida se aplica en la parte afectada. Otros usos: se ocupa para cuando los caballos tienen torzón o meteorismo, se mojan unas ramas con agua y golpean en la panza del animal. Altura: entre 15 y 20 m. Crece silvestre y en cualquier dirección.
• Contra: nombre científico pendiente. Especie de bejuco que da unas bolas parecidas a la jícama por encima de la tierra. Muy efectivo para curar mordeduras de reptiles y arácnidos venenosos Parte utilizada: camote. Modo de prepararlo: se corta el primer viernes de marzo, en ayunas y en abstinencia sexual, se corta en rebanadas lo más delgadas que se pueda y se ponen al sol para que se seque. Una vez que está seco, se machaca y se hace polvo, por lo regular esto lo debe hacer una niña o señorita virgen. Se puede preparar cualquier día, pero solamente se debe cortar el día ya señalado, en caso contrario no tendrá ninguna cualidad de poder curar dichas mordeduras según opinión de los culebreros. Crece silvestre. Cuando alguien sufre de alguna mordedura de estos animales ponzoñosos, se hace un té de naranja, cuando está tibio se le agrega una cucharada pequeña de polvo de la contra y se da a tomar; también en cerveza al tiempo. Además de la toma, se hierve una planta conocida como redondilla y con el agua se lava muy bien en la parte afectada, en donde mordió el animal, se ponen emplastos de hojas de acuyo cimarrón, cogollo de apixi y hojas de redondilla, esto sirve para desinflamar.
• Cundo amor: Momordica charantia. Familia: Cucurbitáceas. Controla la diabetes. Parte utilizada: hojas. Modo de preparar: se hierven las hojas y se toma como agua de tiempo. Para curar heridas, sarna y salpullido. Parte utilizada: fruto. Modo de preparar: se machaca el fruto, se fríe y se pone en la parte afectada. Crece silvestre.
• Guayaba: Psidium guajava. Familia: Mirtáceas. Para curar vómitos y diarreas. Parte utilizada: cáscara. Modo de preparar: se hierve y se toma como agua de tiempo. Crece en los campos.
• Lengua de perro: Cynoglossum officinate. Familia: Boragináceas. Para curar dolores reumáticos y musculares. Modo de preparar: se curten las ramas con alcohol y se deja por lo menos cinco días antes de usarlo. Se aplica en la parte afectada, dando masajes. Crece silvestre. Su altura varía entre 30 y 35 cm.
• Maguey morado: Rhoeo discolor. Familia: Conmilináceas. Para curar infección en los riñones. Modo de preparar: se hierven la penca y se toma como agua de tiempo, se puede combinar con otra planta, llamada raíz de piedra.
• Ruda: Ruta graveolens L. Familia: Rutáceas. Para eliminar piojos. Parte utilizada: hojas. Modo de preparar: se hierve y el agua hervida se echa en la cabeza. Sirve también para limpiar y es de origen europeo. Crece cultivada en las casas.
• Zábila o Sábila: Aloe barbadensis. Familia: Liliáceas. Para curar la erisipela y como antinflamatorio. Parte utilizada: penca. Modo de preparar: se abre una penca y se coloca en la parte afectada para curar la erisipela. Otros usos: esta planta tiene propiedades místicas. Sirve para retirar maleficios y daños o para retirar envidias. Modo de preparar: se coloca en la puerta de una casa, amarrada con un listón de color rojo y cabezas de ajos. Crece cultivada en los patios de las casas.
• Zacate limón o té limón: Cymbopogon citratus Stapf. Familia: Gramíneas. Parte utilizada: hojas y tallos. Para controlar los nervios. Modo de preparar: se hierve y se toma como agua de tiempo.
• Techichi o árnica: Arnica montana. Familia: Asteráceas. Para curar dolor de cólico. Parte utilizada: hojas y flores. Modo de preparar: se hierve y se toma como agua de tiempo. También, para golpes internos. Crece cultivada en los patios de las casas.
De acuerdo a los métodos curativos a partir de las enfermedades se tiene la clasificación de especialistas presentada por el médico y antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) en su libro clásico “medicina y magia” que a continuación de describen:
• El Tepatiani. - Curandero o yerbatero conocedor de las propiedades de las hierbas.
• El Tetlacuicuiliani. - Chupador que puede ser hombre o mujer, que mediante la succión extrae el mal.
• El Tepixpatiani. - El que cura los problemas oculares.
• El Temixihuitiani. - La comadrona que atiende los partos.
• El Teomiquetzani. - El huesero, que armoniza los huesos dislocados o fracturados.
• Los adivinadores de males mediante la lectura del huevo utilizado en la limpia o la baraja española, para saber quién puso el mal.
• Los brujos de magia blanca y amorosa.
• Los brujos negros que tienen pacto con el demonio y provocan males.
• Los Nahualli. - Brujos nahuales que se convierten en animales, identificados con el mal. • Los culebreros. - Que poseen el don de dominar las serpientes y de curar mordeduras.
En 1956 la antropóloga Isabel Kelly en su libro que actualmente es un clásico “Santiago Tuxtla, Veracruz. Cultura y salud” tipifico los conceptos fundamentales de la medicina tradicional urbana en Santiago Tuxtla. Dividió las enfermedades en naturales y sobrenaturales.
====== Las enfermedades sobrenaturales =======
Estas estaban referidas y atribuidas a los espíritus, la magia y la hechicería, algunos ejemplos son:
• “La introsión”. – En Santiago se atribuía a la hechicería y se les expulsaba con vómitos o purgantes y la administración de polvo de corteza de árboles llamados contra. • “La chupada”. – Se hacía para regular los pulsos y devolver el alma al cuerpo. Este tipo de enfermedades se diagnosticaba aplicando un pedazo de cuerno de venado carbonizado u olicornio sobre la lengua del enfermo.; si se le pegaba era hechicería, si se le deslizaba era de tipo natural. El diagnostico podría efectuarse con una piedra mágica o por medio de la baraja española. • “Las Limpias”. – En este caso se pasaba sobre el cuerpo del enfermo una veladora que después se ofrecía encendida a los santos del altar del curandero. También se hacía con huevos y manojos de plantas que, sobados en forma de cruz, mostraban el mal; tirándose después estos objetos. • “El mal viento”. – Se atribuía a la hechicería, preferentemente se curaba en el cruce de veredas o en el lugar donde había sucedido el espanto. El diagnostico con granos de maíz era el más propio para adivinar la enfermedad.
• “El mal de ojo”. – Era causado por personas que tenían la mirada fuerte y podían enfermar a los demás involuntariamente o de mala voluntad. Podía afectar a frutos, plantas y animales. Los niños pequeños eran los más susceptibles al mal de ojo. Los síntomas era el llanto sin motivo, inquietud y falta de sueño y se curaban al ser acariciados o besados por el causante, sino se conocía a la persona que originaba el mal, se quemaba chile seco para irritar los ojos y provocar el lagrimeo del paciente. Así mismo se curaba con limpias de plantas y huevo.
• Había varias clases de espanto causados por seres sobrenaturales tales como los chaneques y muertos. Los chaneques eran los dueños de la naturaleza ya que extraviaban o robaban el alma a las personas miedosas o débiles de carácter, eran muy peligrosos al medio día y a la media noche el daño causado por estos era de polaridad fría. En cambio, los que veían un aparecido les provocaba el espanto de muerto que era de polaridad caliente y si no se curaban podría morir al poco tiempo. Los síntomas eran que la persona adquiría un color amarillento, desganada, no comía ni dormía, tenía pérdida de peso y su pulso frio.
====== Enfermedades naturales. ======
Estas obedecían a causas comunes y corrientes, algunos ejemplos son:
• “El mueseo”. – Enfermedad fatal que atacaba a los niños una semana después del parto: mostraba tonos morados alrededor de la boca y las uñas y el ombligo les sangraba. • “La alferecía”. – Era convulsiva, aflojaba la cabeza, endurecía la nuca y daba calentura. • “El empacho”. – Era un trastorno digestivo cuyo síntoma era hinchazón de vientre y diarrea. • “La bilis”. – Que se presentaba como un desorden estomacal acompañado de hipo, fiebre y diarrea, atribuida al coraje y otras emociones fuertes.
• “El pasmo”. – Se relacionaba con un enfriamiento brusco que causaba contracciones musculares. • “El quebranto”. – Se caracteriza por dolor en los hombros, falta de apetito, pérdida de peso y color amarillo, era causado por el esfuerzo excesivo después del parto o una enfermedad grave.
====== Seres sobrenaturales. ======
• Los liceres que para los indígenas de Santiago Tuxtla creían que estos eran nahuales que vagaban por el mundo espantando.
• El yobaltaban que era un enano de piedras curvas que tenía botas y un sombrerote y perseguía a los trasnochados.
• La llorona aparecía en las noches vestida de blanco para confundir y perder a los hombres. • Los espíritus de los difuntos que espantaban eran almas en pena, había la creencia que los difuntos recogían sus pasos, el espíritu del muerto vagaba nueve días y la sombre cuarenta días. • Los chaneques eran espíritus dueños de la naturaleza enanos blancos y negros que podían hacer el bien y el mal, había masculinos y femenino, los chaneques eran de tierra y las chanecas de agua.
• De muchos años atrás los santiagueños guardan el recuerdo de escuchar el ruido de una carreta que nunca se veía. La cual presagiaba la muerte.
En la tradición local de Santiago Tuxtla el cuerpo y sus órganos vitales eran entendidos de la siguiente manera: el cerebro era el asiento del pensar y recordar.; el corazón daba la vida y los pulsos y en el residía el espíritu; las venas llevaban la sangre por todo el cuerpo y esta era considerada la fuerza; los nervios ayudaban a fortificar el cuerpo; los riñones regulaban las venas y eran la vida; el hígado hacia la sangre, la hiel era muy fuerte y cuando se derramaba envenenaba; los pulmones daban forma a la sangre; el estómago y los intestinos se encargaban de la alimentación.
====== Brujería Turística ======
En 1970 en Catemaco, Ver. el chamán Gonzalo Aguirre Pech (1914-1982) organizó una reunión de brujos y realizó la primera misa negra en el cerro del mono blanco, atrayendo a muchos visitantes e incautos. Este brujo fue el que le dio fama a nivel nacional e internacional a Catemaco, Ver. Colocándolo como la capital de la brujería. Su fama se extendió con el nombre de “el brinco de león”. Obtuvo renombre a nivel nacional y mundial gracias al conductor de televisión Raúl Velasco en la sección “México magia y encuentro” de su programa siempre en Domingo. Fue visitado por presidentes de la república, otros políticos, estrellas de cine y periodistas.
Durante el gobierno estatal de Veracruz de Fidel Herrera Beltrán (01/12/2004 al 30/11/2010), que fue uno de los principales promotores de la brujería turística en la región del Tuztlan, las autoridades municipales y estatales con la finalidad comercial y turística para promover el desarrollo económico de la región consolidaron la llamada brujería turística que desgraciadamente ha desvirtuado el conocimiento herbolario y de las plantas medicinales de la región. En la actualidad en el portal oficial del gobierno del estado de Veracruz dentro del área de turismo y bajo el rublo de fiestas y tradiciones se pueden encontrar información que da a conocer detalles del congreso de brujos en Catemaco, Ver.
====== El primer congreso de brujos en la región. ======
En 1978 en Santiago Tuxtla se hizo el primer congreso de brujos en el que participaron personas de diferentes partes de la republica este congreso fue organizado por el director del museo Don Fernando Bustamante Rabago, apoyado por las autoridades del consejo municipal presidido por el Lic. Jorge Santos Azamar y el gobierno del estado por el Lic. Rafael Hernández Ochoa.
Durante este congreso salto a la fama el chamán Juan Chagala Xolotl, conocido por todos nosotros como el “cuate chagala” nacido en Tres Zapotes y avecindado en Santiago Tuxtla, el cual tuvo como mentor al Sr. Bustamante Rabago. También en este congreso adquiere fama internacional la escultura olmeca llamada “el negro” que se encuentra en el museo de la ciudad, este monumento fue considerado como piedra mágica.
A continuación, tomado del libro “de brujos y curanderos” de Guadalupe Vargas Monteros mostramos Un ejemplo etnográfico que ilustra el efecto de la sugestión, nos lo brinda la cura de una señora realizada por el Cuate Chagala, curandero de Santiago Tuxtla, y que fue llevada por su hija ante la sospecha de haber sido embrujada.
Antes de iniciar el ritual de exorcismo, Chagala se preparó frente al altar de su casa, y con albahaca e incienso purifico el ambiente de la habitación. Acto seguido, sentó a la señora frente al altar e inició el ritual.
Coloco en la mano derecha de la señora un vaso con agua y en la izquierda un manojo de albahaca, solicitándole que con la albahaca diera siete golpes al vaso, mientras él repetía la siguiente oración:
Hermana, pa' que te proteja,
que nadie te moleste. Por este señor
te pido que antes que cante el
gallo no me niegues las buenas
obras. Quiere, que la hermana
salga limpia, que se aleje la
envidia. ;Oh Padre! te pido
de corazon que la hermana
quede limpia.
Gloria al Padre, gloria al Hijo,
gloria al Espíritu Santo, Dios
por todos los siglos, amen.
Al término de la oración procedió a limpiarla con albahaca, operación que repitió tres veces empezando por la cabeza hasta llegar a los pies. A medida que, hacia esta operación, oraba pidiendo que el mal se alejara.
Mientras tanto la señora "cayó en trance". Después, el curandero volvió a repetir la limpia con albahaca, solo que ahora la mojó con una loción roja hecha a base de hierbas aromáticas que estaba en el altar.
Después de "barrer" su cabeza, frente, cuello, hombros y pecho varias veces, roció con la boca loción en todo el cuerpo de la paciente y como respuesta la señora emitía varios sonidos guturales. La "rociada" y la "barrida" se repitieron varias veces y al final roció agua en la cabeza y le soplo formando la cruz. En ese momento la señora, como despertando, abrió los ojos y el Cuate Chagala vertió agua en un vaso con lo cual hizo señales en cruz frente al altar y en la espalda de la señora. Finalmente, colocó en el cuello de la paciente un listón rojo y otro amarillo, con ellos "limpio" todas las partes de su cuerpo, repitiendo la acción con ambos listones y siempre diciendo oraciones solicitando salud y protección. El rito lo concluyó Chagala rociando de agua a la señora y dándole la bendición.
====== El negro es una piedra mágica. ======
La piedra conocida con el nombre de “el negro” que fue encontrada originalmente en Tres Zapotes, Mpio. de Santiago Tuxtla, Ver. Es una de las 3 zonas arqueológicas más importantes de la cultura Olmeca (siendo las otras San Lorenzo en el Mpio. De Texistepec, Ver. Y la Venta en el Mpio. De Huimanguillo, Tab.). Esta escultura se encuentra actualmente en el museo de la ciudad.
En 1978 durante el primer congreso de brujos estuvo como invitado y ponente el escritor esotérico y ocultista Rodolfo Benavides quien lo dio a conocer en su libro “cuando las piedras hablan, los hombres tiemblan” adquiriendo fama y renombre a nivel internacional. Brevemente describiremos lo dicho por este autor en su libro sobre “el negro”:
Se trata de una piedra no muy grande de forma alargada y de una longitud de unos 2 metros en su parte visible, uno de los extremos está enterrado en el piso, mientras que el otro extremo desde esta esculpida una cara de pómulos salientes, gruesos labios, nariz achatada y ojos que sugieren rasgos asiáticos. Aparece en actitud de mirar hacia el lejano horizonte.
De acuerdo a lo descrito por el autor del libro, este descubrimiento ocurrió cuando hablando con el director del museo, algunos periodistas y otros visitantes de manera casual puso la mano sobre la mencionada piedra permaneciendo así por más de un minuto. Entonces sintió una rara sensación en todo su cuerpo, sintiendo un choque eléctrico semejante al que se siente cuando se toca el picaporte de un automóvil y se produce una descarga eléctrica. Así mismo sintió que se le enfriaba la mano izquierda hasta sentir dolor en ella mientras palidecía su rostro luego le dolió intensamente la muñeca produciéndole un mareo acompañado de fuerte aceleración en las palpitaciones del corazón, viéndose obligado a sentarse en lo primero que encontró, afín de no caer al suelo sin sentido. Ya sentado, perdió instantáneamente la conciencia para ir recuperándola lentamente.
Este episodio ocurrió en Domingo y durante una celebración del pueblo a la que asistió mucha gente. Por eso la noticia de lo ocurrido se esparció y muchos fueron a tocar la piedra ansiosos de sentir algo.
Don Rodolfo Benavides analizó esta situación para entenderlo mejor y concluyo que era una piedra magnética y que podía ser utilizada para curar los desequilibrios de energía producidos por algún tipo de enfermedad, corrigiéndolos si se aplica la energía apropiada para establecer el equilibrio.
Por la experiencia anterior quizás se pueda entender mejor lo que en realidad son las curaciones magnéticas aplicada por los brujos de la región. Se dice, y tal vez con razón, que el desequilibrio de la polaridad eléctrica en el ser humano produce trastornos internos que se manifiestan de muchas maneras, como enfermedades diversas, algunas de ellas llamadas psicosomáticas o nerviosas, u otro tipo de dolencia no siempre explicable.
Según lo que en realidad se hace en la curación magnética, mediante la imposición de las manos, es lograr un parcial o completo equilibrio de las polaridades. De donde se deduce la afirmación antes echa de que un alto porcentaje de padecimientos en el cuerpo humano son meramente desequilibrio de la polaridad eléctrica.
Se ha comprobado en los experimentos electrónicos con el fin de encontrar a los meridianos en el cuerpo para la aplicación de electrodos en la técnica de acupuntura.
La explicación de la carga eléctrica contenida en la piedra denominada Negro será asunto que la física podrá expresar satisfactoriamente, así como la medicina podrá decir el porqué de la repentina baja de presión arterial y el acelerado aumento de las palpitaciones del corazón. Mientras tanto podemos suponer que dicha piedra es capaz de captar las partículas de alta intensidad llamadas, rayos cósmicos, así como los rayos ultravioleta solares. Capacidad natural que debe de estar en la estructura molecular y atómica de la misma.
Este experimento tan empírico, como se les quiera juzgar, viene comprobar y a demostrar de que la carga eléctrica de que se trate permanece activa en el cuerpo, particularmente en las manos, durante algún tiempo. Benavides nos dice que después de este acontecimiento sintió un agradable relajamiento físico y mental que lo estímulo a seguir trabajando de día con profundo reposo por la noche cosa que desde hace mucho tiempo no lograba disfrutar.
====== Epilogo ======
En 1982 poco antes del fallecimiento del brujo Aguirre Pech se celebró el primer congreso internacional de brujería en Catemaco, Ver. Años después para compensar la muerte del principal brujo de Catemaco las autoridades a través de la industria del turismo han reforzado estas celebraciones año con año para mejorar su economía, sin embargo, se han degenerado estas prácticas ancestrales.
En 1990 principalmente los brujos de Catemaco fueron identificados con numerosos asesinatos y mutilaciones relacionados con las drogas.
Actualmente los gobiernos municipales principalmente de Catemaco y Santiago Tuxtla promueven este tipo de actividades con la finalidad de atraer al turismo y reactivar la economía de sus municipios.
En Santiago Tuxtla como ya lo demostró ampliamente la antropóloga Isabel Kelly el sentimiento mágico – religioso forma parte de la realidad social y como practica ideológica cotidiana se encuentra sumida con mayor funcionalidad en las clases subalternas. De ahí su importancia y vigencia en la dimensión, salud – enfermedad, en la actividad productiva y comercial, en los actos afectivos; y de ahí también su uso como elemento ideológico que en gran parte y es utilizado como medio de control social.
En el caso de la región de Tuztlan la celebración del primer Viernes de Marzo y todo lo que conlleva es un fenómeno que asociado con todo el sistema de creencias inscritas en la religiosidad católica, popular, subyace y forma parte de la base de la vida cotidiana de sus pobladores en el más amplio sentido.
Foto 1.- Elementos rituales para una limpia.
Foto 2.- Limpias energéticas.
Foto 3- Partera tradicional.
Foto 4.- Antropóloga Isabel Kelly.
Foto 5.- Gonzalo Aguirre Pech “El salto de León”.
Foto 6.- Cerro del mono blanco en Catemaco, Ver.
Foto 7.- Cueva del diablo cercana a la laguna encantada en San Andres Tuxtla, Ver.
Foto 8.- Juan Chagala Xolotl “el cuate chagala”.
Foto 9.- “el negro” museo tuxteco en Santiago Tuxtla, Ver.
Foto 10.- Cartel con publicidad de brujería turística. Catemaco, Ver.
Fotos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 10 tomadas de la red de internet.
Foto 3 y 8 tomadas del libro “magia tuxteca”.
Foto 9 tomada por el autor de esta publicación.
Ing. Carlos Rafael Mendoza Fernández
Cronista Oficial de Santiago Tuxtla, Ver.