LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER VIERNES DE MARZO EN LA REGIÓN DEL TUZTLAN (PRIMERA PARTE)
COLUMNA UN DISPARO A LA MEMORIA #Columnas
LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER VIERNES DE MARZO EN LA REGIÓN DEL TUZTLAN (PRIMERA PARTE)
UN DISPARO A LA MEMORIA
Ing. Carlos Rafael Mendoza Fernández
Cronista Oficial de Santiago Tuxtla, Ver.
Dentro de la cosmovisión mesoamericana que se refiere a la forma en la cual percibían la realidad circundante los habitantes de las diversas culturas tales como la Olmeca, Zapoteca, Maya, Teotihuacana, Totonaca, Huasteca, Tolteca y Nahua entre otras. La región del Tuztlan ha estado habitada desde hace por lo menos 6,000 años. Los vestigios arqueológicos de esta zona nos remontan a la cultura madre denominada Olmeca la cual influyó en todas las demás culturas mesoamericanas posteriores.
La región del Tuztlan a través de sus ancestrales costumbres prehispánicas, conserva en la actualidad dentro de su inconsciente colectivo, diversas manifestaciones que se concretan en rituales mágicos que incluyen sus conocimientos sobre plantas medicinales y herbolaria. Es indudable que estas costumbres y tradiciones junto con el conocimiento astronómico del movimiento de rotación y traslación de nuestro planeta, los cuales dan origen al día y la noche y las estaciones del año son la base de la celebración del primer Viernes de Marzo.
Esta humilde publicación trata de manera general adentrarse un poco para entender este fenómeno que se da desde tiempos prehispánicos y se conserva modificado hasta nuestros días.
Dado lo complejo y extenso de este tema el autor que juega el papel de divulgador la dividió en 2 partes. En esta primera parte describiremos el surgimiento del pensamiento mágico en el ser humano, los tres estados o fases del pensamiento (magia, religión y ciencia) así como sus ejemplos, y la introducción de la celebración del primer Viernes de Marzo.
“El hombre antiguo, por imagen refleja hecha a su imagen, se descubrió así mismo; hallo su propia identidad y tomó conciencia de su naturaleza como parte del universo. En el momento en que se percató de su situación existencial, le otorgo un valor mágico a su vida; como experiencia, le permitió ir creando sus propios valores espirituales, después desarrollados en religiones. Trató de conocerse en la integración total de sí mismo con el cielo, de identificarse con sus características. LA unidad del hombre con el espíritu del universo solo pudo hacerse por afinidad, asumiéndose en el movimiento astral, como parte de los ciclos rítmicos de la materia viva en el tiempo.”
German Guido Münch Galindo
Surgimiento del pensamiento mágico en el ser humano.
El ser humano actúa primordialmente en función de sus pensamientos, su comportamiento es regido en gran medida por sus emociones, amor, agresión, miedo, etc.
Desde el australopithecus hasta el homo sapiens la actividad cerebral y la producción de pensamientos fue acrecentándose, la observación de fenómenos naturales como la lluvia, el viento, los relámpagos, por mencionar algunos, debiendole de haber inspirado pensamientos de asombro y temor a nuestros ancestros.
Intentar explicar lo que se observa es casi tarea inmediata. Si básicamente pensar es relacionar, lo siguiente es explicar o tratar de explicar lo que se ve, lo que se percibe. Los primeros intentos de explicación aun antes del desarrollo del lenguaje deben de haber estado sustentados por el miedo.
Frazer en su obra, la rama dorada, nos dice que todos los pueblos, de una u otra manera, ha pasado por tres estados o fases de pensamiento: el mágico, el religioso y el científico.
De esta manera podemos entender que existe un vínculo entre la magia y la religión, cuando el pensamiento mágico hace de la logización del mundo un elemento de cohesión social, ya se empieza a derivar hacia la religión.
El paso de la magia a la religión se da, probablemente, dentro de la esfera del conflicto entre lo inmanente y lo trascendente; aunque es cierto que no hay religión sin magia previa, la frontera entre la magia y la religión es difícil de establecer con precisión y esta se mezclaran constantemente en los rituales, pues en el corazón de toda religión pervive y actúa un núcleo mágico.
Mencionaremos brevemente un ejemplo de cada uno de los tres estados o fases del pensamiento descritos por Frazer:
1.- Magia simbólica prehispánica.
Todos los días cuando realizamos nuestras actividades diarias los santiagueños y vamos al mercado pasamos por el museo vemos el monumento Q (cabeza colosal de Nestepe) y en la plaza Olmeca contemplamos la cabeza colosal de Cobata, no le damos la menor importancia por considerarlo como algo común y corriente sin embargo estos monumentos son un claro ejemplo de magia simbólica que nuestros ancestros los Olmecas.
Dentro de la cosmovisión Olmeca para la comprensión de la realidad, estos tenían 3 niveles interdependientes los cuales fueron: el inframundo situado en el nivel inferior, la tierra situado en el nivel medio y el cielo situado en el nivel superior. Estos 3 niveles comparados con el cuerpo humano tuvieron la siguiente interrelación:
Inframundo ---- simbolizado por la cintura pélvica y las piernas.
Tierra ------------ simbolizado por el torso y el plexo solar.
Cielo ------------- simbolizado por la cabeza
Por lo anterior podemos observar que las cabezas colosales están relacionadas con el cielo y la espiritualidad.
De acuerdo a lo publicado por la Dra. Beatriz De la Fuente en su obra “Las cabezas colosales Olmecas” estas son un hecho inigualable en el arte y cultura de la humanidad. Las cabezas colosales son retratos de individuos particulares a la vez que símbolos culturales; son la unidad y la totalidad, el individuo y el cosmos, lo material y lo sobrenatural, la realidad visible y el espíritu intangible; representan la unión de contrarios en una sola entidad.
Los escultores Olmecas fueron sabios conocedores de la naturaleza del hombre; representaron con exactitud su aspecto físico, pero los trascendieron ajustándolo a los patrones de la proporción armónica que existe en la naturaleza.
En el proceso de realización de las cabezas colosales participaron seguramente centenares de hombres que seguramente le dieron un valor diferente a la que al tiempo y el esfuerzo humano damos ahora, todo ese despliegue de energía solo pudo haberse aplicado a una finalidad excepcional; a hacer algo destinado a durar, acaso eternamente, preservando imágenes que encierran fundamental significación.
Desde el marco de referencia psicológico las cabezas colosales representan arquetipos y están dentro de nuestro inconsciente colectivo y al verlas y contemplarlas simple y sencillamente nos miramos a nosotros mismos a través de nuestros ancestros.
2.- La misa en la religión católica.
Con la conquista española y la formación de la Nueva España, se dio la conquista espiritual imponiéndonos la religión católica, que es la que más del 90% de la población tuxtleca actualmente practicamos. Un claro ejemplo de esta es la santa misa a la cual asistimos cuando menos una vez a la semana los que practicamos esta religión.
Carl Gustav Jung en su libro “Psicología y simbólica del arquetipo” analiza el simbolismo de la transformación de la misa y la psicología de la misa y textualmente nos dice sobre estos aspectos lo siguiente:
Simbolismo de la transformación de la misa
"La misa es un misterio aún vivo, cuyos comienzos se remontan a la primera época del cristianismo, no hay pruebas de una verdadera celebración de la eucaristía hasta el año 150 d.C. La exposición más antigua del sacramento de la misa esta en corintios 11, del 23 al 26" el cual nos dice:
“Porque yo recibí del señor lo que también os he enseñado: el señor Jesús la noche que fue entregado, tomó pan. Y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: tomad, comed: esto es mi cuerpo que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mi. Asi mismo también tomo la copa, después de haber cenado diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las veces que bebieres, en memoria de mí. Porque todas las veces que comieres este pan y bebieres esta copa, la muerte del señor anunciáis hasta que venga”
"La misa es una celebración de la eucaristía dotada de una rica liturgia. Su estructura es la siguiente:
Preliminares -----> oblación -----> consagración -----> comunión -----> acción de gracias"
Dentro de esta estructura solamente mencionaremos brevemente lo que nos dice Jung respecto a oblación y a la consagración:
"En la oblación del pan el sacerdote levanta la hostia y hace la señal de la cruz, la elevación tiene el significado de la espiritualidad y en la señal de la cruz la hostia es puesta en relación con Cristo y su muerte en la cruz, recibe de esta forma el carácter de consagrado."
"La preparación del cáliz es más solemne que la del pan, evidentemente en correspondencia con la naturaleza “espiritual” del vino, que por eso queda reservada para el sacerdote, en este momento se agrega al vino un poco de agua. Esta mezcla de vino con agua se relaciona en su origen con la costumbre antigua según la cual el vino solo se puede beber mezclado con agua. La mezcla que tiene lugar en el rito romano significa en consecuencia que lo humano (agua) se mezcla inseparablemente con lo divino (vino) … San Cipriano (obispo de Cartago † 238 d.C.) afirma que el vino corresponde a Cristo y el agua a los fieles, tomados estos en cierto modo como cuerpo de Cristo."
"En la misa romana la consagración es la culminación, esto es, la transustanciación o transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo … el que las palabras de la consagración se pronuncien en primera persona significa entonces, que quien habla es Cristo mismo y que por lo tanto se está ante su presencia viva en el cuerpo místico del sacrificio del sacerdote, los fieles, el pan, el vino y el incienso que representan una unidad mística."
"Una consideración algo detenida pone de manifiesto que la misa, en el curso de las distintas ceremonias rituales, representa de forma condensada, por momentos claramente y por momentos solo por alusiones la vida y pasión del señor … en la ofrenda el pan está compuesto de muchos granos y el vino de muchas uvas, la iglesia está compuesto por la multiplicidad de los creyentes. Además, el cuerpo místico de cristo contiene a ambos sexos representados por el vino y el pan. Resulta entonces que las dos sustancias –el vino, la masculina y el pan la femenina– son también signo del cristo místico."
"Por consiguiente, el núcleo esencial de la misa es el misterio y milagro de la transformación de Dios que tiene lugar en el ámbito humano: su encarnación y su vuelta a su ser propio. Y aun el hombre mismo por su entrega y su auto sacrificio queda comprendido como instrumento dentro del proceso misterioso. La auto entrega de Dios al sacrificio es un acto voluntario de amor … la pasión y muerte en la cruz son indispensables como condición de la transustanciación. Está en primer lugar una bidificacion de sustancias en sí mismas muertas; además es también un cambio esencial de las mismas en el sentido de una espiritualización concordante con la primitiva idea de pneuma como sustancia de materia sutil. Esta concepción se expresa en la participación concreta en el cuerpo y la sangre de cristo que tiene lugar durante la comunión."
Psicología de la misa
"La explicación psicológica no está en contradicción con la manifestación metafísica como tampoco lo está, por ejemplo, la explicación física de la materia con la naturaleza (aún desconocida o incognoscible) de esta. La afirmación de la fe tiene en si la realidad de un hecho psíquico."
"El proceso ritual en la misa tiene un doble aspecto, uno humano y uno divino. Visto desde el aspecto humano se puede decir que en el altar se presentan ofrendas a Dios lo que significa al mismo tiempo que el sacerdote y los fieles hacen ofrenda de si mismo. Los actos rituales consagran las ofrendas y a los ofertantes. Evocan y representan la ultima cena que el señor celebro con los discípulos, la encarnación, la pasión, la muerte y la resurrección. Estos actos antropomorfos vistos desde su aspecto divino, solo significan en cambio, algo así como la cubierta exterior detrás de la cual no actúan los hombres sino Dios: por un momento la vida de Cristo eternamente presente en la intemporalidad se hace visible y transcurre en el curso temporal, si bien en la forma concentrada que representa la ceremonia sagrada."
Como punto final de este ejemplo se resume brevemente el arquetipo del sacrificio de acuerdo a lo enunciado por Jung:
• El ser que se transforma en la misa es Dios que como padre creó al hijo al que dio figura humana y padeció y murió bajo esta figura para resucitar luego y volver a su origen.
• El sentido de la misa es la comunión del Cristo viviente con su grey.
• Cristo se entrega voluntariamente al sacrificio y lo sufre.
• Las sustancias (hostia y vino) se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo. Y el incienso representa la elevación y la espiritualidad.
• El sacerdote y los fieles son actores del misterio.
3.- El pensamiento racional o científico.
La ciencia al igual que la religión tratan de resolver nuestros grandes enigmas ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos?, utiliza el llamado método científico que consiste principalmente en: observación, medición, experimentación, formulación de hipótesis, análisis y modificación de resultados, reproducción y repetividad de resultados y corroboración de los mismos. Sus teorías siempre están abiertas a ser refutadas en el devenir histórico.
Tomando como ejemplo la física y la astronomía tenemos el proceso evolutivo de las mismas en estos grandes científicos:
El clérigo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) que con su obra “sobre las revoluciones de los orbes celestes” sepulto la visión geocéntrica de Aristóteles y el modelo del universo de Ptolomeo que reino por más de mil años.
El astrónomo y matemático italiano Galileo Galilei
que por su publicación “dialogo sobre los dos principales sistemas del mundo: Ptolomaico y Copérnico” fue llevado por la iglesia católico a juicio por la herejía de enseñar que la tierra estaba en movimiento y que no es el centro del universo.
El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) en su libro V (las armonías del mundo) puso los cimientos de la doctrina astronómica actual.
El científico y mago ingles Sir Isaac Newton (1643-1727) que es considerado el padre del cálculo infinitesimal, la mecánica y el movimiento planetario, la teoría de la luz y el color, formulo las leyes del movimiento y atracción y la fuerza de la gravitación. Su obre cumbre “principios matemáticos de la filosofía natural” en donde amalgamo las contribuciones científicas de Copérnico, Galileo y Kepler. Esta obra es considerada unánimemente como la más importante de la historia de la ciencia y movimiento científico de la moderna visión del mundo.
El físico alemán Albert Einstein (1879-1955) quien, con sus teorías de la relatividad especial, la relatividad general y el tiempo modifico sensiblemente la mecánica clásica de Newton. Einstein es considerado como el mayor físico-teórico que haya existido.
En la actualidad la teoría de la relatividad de Einstein ha sido modificada por la denominada mecánica cuántica, que es la parte de la ciencia que estudia las características y el comportamiento de las partículas atómicas y subatómicas. Surgió a partir de la teoría cuántica expuesta por el físico alemán Max Plank (1858-1947). Esta teoría afirma que la luz se propaga en paquetes de energía o fotón. De manera general, llega a la conclusión de que la luz es una partícula que también se comporta como onda.
Uno de los principales postulados de la mecánica cuántica describe que las partículas elementales que constituyen la materia (electrones, protones, neutrones, etc.) estas dotados de propiedades tanto de onda como de partícula comportándose de forma diferente a la naturaleza de los objetos macroscópicos de la mecánica clásica o newtoniana.
A diferencia de la mecánica clásica que determina el estado físico de un cuerpo u objeto por su posición y velocidad, la mecánica cuántica lo hace a través de una función de onda y que es la solución de la ecuación de Schrödinger. Cabe destacar que la función de onda solo especifica la probabilidad de encontrar la partícula en cierto lugar del espacio.
Ejemplos concretos de lo anterior son: los celulares, las tarjetas de crédito, las pantallas planas de leds, las computadoras, etc. Tomando como ejemplo el celular que utilizamos todos los días para comunicarnos con otras personas ya sea de manera oral, por medio de mensajes, whatsapp, internet, redes sociales, no tenemos ni la menos idea de su principio de funcionamiento cuántico y les puedo asegurar que de un millón de usuario el 99% no comprende los principios cuánticos de su funcionamiento.
Con el avance de la ciencia en todos sus aspectos en este siglo XXI y con el descubrimiento del transistor, los circuitos integrados, la nanotecnología, el descubrimiento de la doble hélice y el genoma humano así como la teoría del big bang, los agujeros negros, las multidimensiones de la realidad y la teoría de cuerdas, así como los conceptos de materia y energía oscura y universos paralelos la realidad se vuelve más increíble que cualquier sueño o fantasía y volvemos a la famosa frase del filósofo Sócrates “solo sé que nada se.”
La celebración del primer Viernes de Marzo
La región de Tuxtla, ha estado habitada por los seres humanos desde hace por lo menos 6,000 años, formo parte lingüísticamente, de los protomayas, los cuales abarcaban desde la huasteca hasta la península de Yucatán, hasta que hace más de 3,200 años se incrusto la cuña de lo que hoy llamamos cultura Olmeca y que se asentó en la llamada zona metropolitana que abarco entre los ríos Papaloapan y Tonalá.
Los curanderos de la región de Tuxtla desde la época prehispánica son en su mayoría maestros de la herbolaria de curaciones y rituales. A su conocimiento de la naturaleza y arte simbólico se le tipifico como magia.
La magia ha estado presente en todos los tiempos, sociedades e individuos, es una respuesta psíquica del cerebro humano independiente a la difusión de ideas. Existe donde la frontera de la imaginación y la realidad es difusa, cuando las capacidades críticas de la razón se pierden en lo inexplicable. La vida, la naturaleza, el mundo y el cosmos son ejemplos magníficos del portento impenetrable de una potencia sobre humana a la que, en parte, todos pertenecemos.
Desde el periodo preclásico medio (1200-400 a.C.) la región del Tuztlan estuvo habitada por los Olmecas, los cuales tenían y veneraban a diversas deidades tales como al dueño de la tierra que residía en las cuevas, cerros y montañas sagradas, saltos de agua, ríos, lagunas, piedras y árboles. Así mismo tenían como deidades al jaguar, la serpiente, el dragón olmeca, los espíritus de la lluvia y el jade asociado al maíz. Al vivir en esta zona rica en variedad de plantas medicinales, las descubrieron y utilizaron en sus rituales mágicos para la sanación de las personas, creando un amplio repertorio de herbolaria que ha sido transmitido a través de los siglos.
El oficio de los curanderos era transmitido por maestros por medio de la tradición oral y la experiencia. Los datos diagnósticos de la región indígena sobre la ovogénesis, así como sus dioses y dueños de la tierra, el del maíz, se encuentran transformados en la magia tuxtleca. Al dueño de la tierra, cuevas y aguas se le denominan como chaneques; el huevo como principio de purificación, oráculo y curación; al dios del maíz como advocación de los santos en los rituales sagrarios de los campesinos.
Al paso de las generaciones el oficio de curandería se denominó brujería y este se transformó, incorporando los cambios impuestos y algunos conocimientos que se han conservado en lo esencial. Las ceremonias de iniciación de la recolección de las plantas y cascaras curativas se fijaron en la tradición del primer Viernes de Marzo, siendo esta fecha muy cercana al equinoccio de primavera, el cual se origina por el movimiento de traslación de nuestro planeta alrededor del sol cíclicamente cada año.
Los conocimientos de la medicina natural siguieron siendo de origen prehispánico. En la actualidad la medicina simbólica es resultado del intercambio cultural. La población hispana después de la conquista española se asentó en la real villa de Santiago Tuxtla, sitio del cual se extendió dicha magia hacia San Andrés y Catemaco. Al paso de los siglos se dio un sincretismo incorporando el conocimiento herbolario prehispánico con la medicina europea y los rituales afroantillanos. Aun en nuestros días la celebración primaveral que debería ser el inicio del verdadero año nuevo, tiene un significado de renovación de la naturaleza, del orden social y el individuo. Se instala en la purificación, se concibe como una vuelta al estado original de la creación primogenia que es permanente al paso de todos los tiempos.
Hasta ahora, entre los mestizos de extracion social indígena, las hierbas curativas se empiezan a recoger de la época del tiempo de figuraciones o simbólico del imaginario cultural la cual da inicio el primer Viernes de Marzo, la temporada incluye la cuaresma, la semana santa y termina el día de San Juan Bautista (24 de Junio). En parte coincide con el equinoccio de primavera, cuando por el movimiento de traslación visto desde la tierra es cuando el sol asciende en el cielo provocando el renacimiento de la naturaleza y con el ultimo día de ascensión en el año del sol el 24 de Junio (solsticio de verano).
La brujería tuxtleca como liberación simbólica está más apegada a los instintos naturales subordinados en la sociedad. Niega la visión estrictamente religiosa del control institucionalizado; en consecuencia, niega sus promesas. Es mediadora entre el racionalismo y la religión. A pesar de ser impugnada y desplazada en la estructura social actual se ha conservado sin menos cabo de su conocimiento, se ha mantenido con el prestigio de ser depositaria de un saber antiguo de la cultura ancestral. Sin embargo, el proceso de mercantilización trata de apropiarse de la tradición y puede conducir a la perdida de la propia identidad histórica de la región.
La tradición cultural de la magia tuxtleca es producto de varios factores históricos:
• Esta región es considerada a nivel nacional como la zona con mayor variedad de plantas medicinales tiene.
• La región tiene miles de años habitada por seres humanos tales como las culturas: Protomaya, Olmeca, Teotihuacana, Tolteca, Pipil, Popoluca y Nahuas entre otros.
• Las raíces diluidas de las religiones prehispánicas.
• La influencia del cristianismo.
• La promoción eclesiástica de los santuarios regionales de Otatitlan y Catemaco. • La conquista española que trajo grupos de esclavos de origen negro del África los cuales trajeron sus ritos tales como el vudú, además los grupos afroantillanos que introdujeron la santería. • La gran difusión de la magia occidental a partir del siglo XX.
• El interés propio de los hoy denominados brujos o chamanes para adaptarse y actualizar su oficio. • Recientemente la política del desarrollo turístico ha traído como consecuencia el aumento del público nacional de creyentes y turistas que, a su vez, ha influido en la proliferación de actividades económicas de este ramo.
• La desintegración familiar que se debe principalmente a: los cinturones de miseria urbana, la migración nacional e internacional que a su regreso rompe con las reglas de organización social de la familia y la tradición cultural, el crecimiento de la violencia y el delito son factores que han impulsado la proliferación de la brujería como oficio.
Esta publicación continuara en una segunda parte …
Foto 1.- Surgimiento del pensamiento mágico.
Foto 2.- Ritos mágicos Olmeca.
Foto 3- Monumento Q (cabeza colosal de Nestepe).
Foto 4.- Cabeza colosal de Cobata.
Foto 5.- Consagración de la hostia en ritual religioso.
Foto 6.- Consagración del vino en la celebración de la misa.
Foto 7.- Ejemplos de mecánica cuántica.
Foto 8.- Teoría de la relatividad de Einstein.
Foto 9.- Imagen teórica de un hoyo negro.
Foto 10.- Ritos mágicos prehispánicos.
Foto 11.- Medicina prehispánica.
Foto 12.- Homshuk ejemplo de ovogénesis.
Foto 13.- Chane el dios Olmeca jaguar de los chaneques encontrado en el volcán de San Martin Pajapan.
Foto 14.- Ritual agrícola ancestral en el volcán de San Martin Pajapan.
Foto 15.- Plantas medicinales tradicionales en la región de Tuxtla.
Fotos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 15 Tomadas de la red de internet.
Fotos 3,4,12,13 y 14 Tomadas de diversas conferencias impartidas por el autor de esta publicación.